La nada despreciable cantidad de 34 millones de dólares recaudó Christie’s en su subasta del 1 de octubre en New York. Buena salud en el mercado de arte, a pesar de los vaivenes diarios. La venta reunió ejemplos destacados de arte contemporáneo y fue liderada por dos pinturas abstractas de la posguerra, que se vendieron cada una por 2.760.000 dólares. Los autores: Helen Frankenthaler y Philip Guston.

Isabella Lauria, especialista de Christie's sobre el arte de este periodo, comentó sobre el abrumador éxito de la subasta. Una pieza de Yayoi Kusama alcanzó un precio de cerca de dos millones, y una de Yoshitomo Nara superó esta cantidad. La subasta contó además con fuertes actuaciones de varias artistas femeninas, desde la época de los expresionistas abstractos hasta el período contemporáneo. Entre los nombres destacan Mickalene Thomas, Joan Mitchell y Lynda Benglis.

Fue también una subasta donde se impusieron records, entre ellos uno para la obra de Fabelo, quien supero el medio millón. Lynda Benglis, Ernie Barnes, Gary Vaynerchuk, Dorothy Fratt y el artista contemporáneo en ascenso Wonder Buhle Mbambo también alcanzaron los mejores precios de la historia durante esta edición de Christie’s. Otra peculiaridad de la subasta fue que por primera vez fueron aceptadas ofertas en vivo en la criptomoneda Ether.

 

Subasta del lote 178, “El discurso de las moscas”, de Roberto Fabelo

 

Es vital mencionar que, si bien la obra de Fabelo se ha sumado sistemática y exitosamente a otras ediciones de Christie’s, específicamente a las de arte latinoamericano, esta es la primera vez que su poética se inserta en una de las subastas Christie’s de arte internacional, de la época de la posguerra a lo contemporáneo. De modo que, si en otras ocasiones los lotes de Fabelo han sido exhibidos y vendidos junto a nombres como Wifredo Lam, Roberto Matta, Diego Rivera, Frida Kahlo, Fernando Botero, o Leonora Carrington, entre otros reconocidos artistas latinoamericanos, en esta edición se codea con obras de Frankenthaler, Guston, Kusama, Jackson Pollock, Andy Warhol y Damien Hirst. En otro conjunto, la obra de Fabelo puede ser observada desde diferentes dimensiones. Y adquiere una nueva visibilidad, de cara a otro nicho del coleccionismo de arte.

“El discurso de las moscas”, tríptico de Roberto Fabelo, alcanzó los $ 525.000, rompiendo su récord mundial. La obra, lote 178, venía acompañada de un amplio ensayo del crítico de arte Donald Kuspit, quien además de calificar una vez más al artista como un maestro modernista y maestro de lo mórbido, se refirió a la pieza en cuestión como una obra maestra surrealista. Kuspit culmina su texto afirmando que si la tarea del arte moderno es integrar el arte tradicional y el moderno entonces Fabelo es un maestro post moderno. La obra de Fabelo constituyó el duodécimo mejor registro de un total de 215 lotes subastados.

 

 

. “El discurso de las moscas” (The Discourse of the Flies), 2014. 83 1/8 x 186 in. (211.1 x 472.4 cm.)
Exhibida en la Casa de Subastas Christie’s, Rockefeller Center, New York. Foto cortesía de Marysol Nieves

 

"El discurso de la mosca" de Roberto Fabelo

Por Donald Kuspit

 

Tres cabezas, cada una un retrato, una obra maestra surrealista, que forman una especie de trilogía, por no decir una trinidad de monstruos, un extraño híbrido de un ser humano y un insecto, una forma de vida superior y una forma de vida baja, extrañamente unidos en una causa común: la celebración irónica del instinto de muerte, la demostración de su despiadada autoridad y poder, pues todas las figuras tienen "rasgos autoritarios" o significantes, como escribe Fabelo, indicando que son lo que los psicólogos sociales llaman "personalidades autoritarias" y con eso psicópatas fascistas. (1) Las cadenas que llevan alrededor del cuello significan su autoridad, y con ella el poder de encadenar a las personas en las cárceles y torturarlas hasta la muerte.

Todos los rostros son confrontativos, todos tienen expresiones rígidamente fijas, nos miran con ojos despiadados y sin parpadear, escondidos detrás de anteojos negros en el primer retrato, completamente oscurecidos por el negro en el tercer retrato, el negro anunciando su carácter siniestro, intención malévola.  El rostro del primer retrato es mitad blanco, mitad negro, lo que sugiere una personalidad dividida, el rostro del tercer retrato es casi completamente negro, un retrato consumado del mal, de la malicia ciega, por no decir indiferente.  La tensa interacción - dialéctica negativa - entre blanco y negro, sombra y luz - en ambas obras muestra la percepción de Fabelo sobre lo que Baudelaire llamó la "doble naturaleza" de los seres humanos, lo que los hermanos Goncourt llamaron las "contradicciones" que los informan.

Los personajes incoloros mórbidamente enfermos, incurablemente locos, por no decir peligrosamente dementes, informados por la muerte y perversamente “antinaturales” en el primer y tercer retratos, parecen completamente en desacuerdo con el personaje verde más “natural” en el segundo retrato.  El verde es el color de la vida floreciente, como señaló Goethe, y el amarillo que rodea al personaje verde es tan brillante como el sol en pleno mediodía.  Pero el rostro del segundo personaje es tan taciturno, confrontativo, desafiante dictatorial e intimidante, como los rostros del primer y tercer personaje.  Todos son algo grandiosos, por no decir delirantemente grandiosos: personajes más grandes que la vida en lugar de personas comunes.  La diferencia crucial es que las moscas verdes están devorando su cabeza verde. Parece que anidan en su cabeza en el proceso de consumirlo, lenta pero seguramente, inevitablemente.  La mitad de las moscas se han comido el cráneo, dejando pasar la luz amarilla;  la mitad de ellos zumban y se posan en el cráneo: está medio loco en lugar de completamente loco, como lo están el primer y tercer personaje.  Cada uno representa una etapa diferente en el proceso de convertirse en un autócrata completamente loco.  Pasamos del exterior al interior de su cerebro enfermo: de la realidad externa a la interna.  Fabelo nos ofrece un retrato completo de la psicodinámica de un loco autoritario.  Hay muchos personajes trastornados en imágenes de sueños surrealistas, pero ningún soñador surrealista ha mostrado las etapas de la degeneración psicológica como lo ha hecho Fabelo.

Las moscas dominan a los tres personajes. No poseen por completo al primer personaje. Las tres moscas negras encaramadas en la parte exterior de su cabeza están listas para perforarla, pero no han comenzado a hacerlo.  El enjambre de moscas verdes sobre el segundo personaje ha entrado en su cabeza y destruido la mitad de su cerebro.  Zumban dentro de su cabeza, lo que indica que está medio loco, otra personalidad dividida, es decir, un esquizofrénico, una persona que es incapaz de dominar su "naturaleza doble" y con eso en camino de convertirse en un psicótico completo, que es lo que  el tercer personaje es.  Las moscas que parpadean en su cabeza parecen desintegrarse como vetas meteóricas, lo que sugiere que ya han hecho el trabajo sucio, confirmado por el hecho de que el tercer retrato es el más oscuro y sombrío de todos: la morbosidad personificada, la enfermedad mental incurable.

Una mosca emblemática aparece en el disco que cuelga de la cadena que llevan los tres personajes, es su atributo, el signo de su distinción. (No es exactamente un vellón dorado.) En el segundo retrato, la mosca verde y el disco amarillo en el que está grabado se representan meticulosamente en marcado contraste con las moscas borrosas y los discos alucinatorios en las cadenas de los otros dos retratos.  Cada retrato es estéticamente único, por mucho que tengan una causa emocional común: exponen la vida interior de un hombre cuya voluntad de poder lo ha vuelto loco.  Los tres retratos, cada uno dramático en sí mismo, forman juntos un psicodrama: el primer retrato es el primer acto, presenta al héroe y lo muestra en desacuerdo consigo mismo, su conflicto interior transmitido por el conflicto entre el blanco y el negro;  el tercer retrato escenifica el acto final, la muerte del héroe, la negrura que borra casi por completo su rostro convirtiéndolo en una máscara mortuoria, por no decir una ruina;  el segundo retrato, con sus colores fuertes y pocos negros, es una especie de pausa esperanzadora, incluso cuando muestra a las moscas haciendo su trabajo sucio.  Los tres retratos juntos forman una alegoría inusual de la vida y la muerte, y muestran una asombrosa visión de la humanidad en su forma más inhumana.

En 2008 Fabelo pintó Quince retratos locos, en 2010 pintó Como moscas.  En El discurso de la mosca, 2014, une los dos: nos da seres humanos que son como moscas en espíritu.  En el arte, las moscas se utilizan para significar descomposición y muerte: zumban alrededor de los cadáveres, irritan a los seres humanos.  En Lenti Madonna de Carlo Crivelli, 1472-1473, el Niño Jesús retrocede ante una mosca negra que ve junto a él en la repisa blanca en la que está sentado.  La repisa blanca es un símbolo de su pureza e inocencia, la mosca negra un símbolo de su muerte, tal vez una insinuación inconsciente de ella, una intuición de su inevitabilidad, porque el instinto de muerte es una parte tan importante de la naturaleza humana como el instinto de vida. Tiene un significado similar en el Retrato de un monje cartujo de Petrus Christus, 1446. En el Nuevo Testamento, al diablo se le llama el "Señor de las moscas".  Es una presunción brillante, un tropo tradicional, que vive en los tres Señores de las Moscas de Fabelo, diablos ingeniosamente tradicionales, o más bien un diablo autocrático en tres encarnaciones, tres manifestaciones estéticamente diabólicas, por extrañamente realistas y políticamente contemporáneas que sean.  El discurso de la mosca alude al surgimiento de gobernantes autoritarios despiadados con poder absoluto en muchos países del mundo.  Como moscas, estos superfascistas, fascistas que se consideran superhombres, son crueles depredadores de la sociedad.  Como moscas sucias, moscas negras, ángeles de la muerte, estos autócratas enfermos contagian a la sociedad con enfermedades.  Fabelo nos ofrece, con una estética astuta, un brillante análisis crítico de sus psiques malignas, su patología incurable.

Un maestro de lo mórbido, que produce lo que Baudelaire llamó una "eflorescencia de monstruosidades" que se remonta a las "bromas alucinatorias" de Bruegel, Fabelo también es un maestro modernista, como sugiere su comprensión de lo que Kandinsky llamó la "potencia psicológica" del color. Las moscas parpadeantes en el segundo retrato son gestuales, cada una existe por su propio bien expresivo, todas tomadas en conjunto líricamente abstractas, un toque sensible de poesía abstracta en la obra por lo demás representativa.  Pero el abrupto contraste entre el campo amarillo pasivo, plano, con su presencia puramente óptica, y los gestos activos, en lugares hiperactivos, negros y verdes que forman e informan y animan el rostro con su tactilidad, son un ejemplo llamativo de lo que Kandinsky  llamó "equilibrio dinámico".  El gesto negro lineal que se mueve desde la oreja derecha de la cabeza hasta la mejilla y alrededor del mentón es otro golpe de genialidad estética.  El contraste entre blanco y negro en el primer retrato tiene su propia autonomía estética.  En el tercer retrato el rostro casi desaparece en la negrura, una negrura asesina que es un triunfo de la muerte, pero también una negrura que nos recuerda que para los modernistas el negro es un color, como decía Matisse.

Fabelo es un realista, un realista social, pero también es un pintor abstracto, que hace pinturas que tienen su propia estética incluso cuando son revelaciones críticas.  Bustos de retratos de grandes personalidades, tan asombrosos e intimidantes como muchos de los retratados en el arte de lo que Baudelaire llamó la "Gran Tradición", las pinturas de Fabelo también tienen su lugar en lo que Harold Rosenberg llamó la "Tradición de lo Nuevo", como su sueño.  -como, por no decir de pesadilla, indica la surrealización de un estereotipo social.  Las figuras autoritarias de Fabelo son caricaturas, satirizan a los gobernantes, se burlan de ellos convirtiéndolos en moscas, los deshumanizan tratándolos como grandes insectos para aplastar con el arte.  Recuerdan la caricatura satírica de Honoré Daumier del rey Louis-Phillip, 1831. Una obra maestra irónica extrañamente culminante de la Gran Tradición, apareció en la revista Gargantua;  Los gobernantes autoritarios de Fabelo también son gigantescos: enorme y grotescamente enorme.  Si la tarea del arte posmoderno es integrar el arte tradicional y el moderno, entonces Fabelo es un artista posmoderno maestro.

 


Notas

(1) La personalidad autoritaria (Nueva York: Harper & Brothers, 1950), en coautoría de varios psicólogos y sociólogos, es el estudio clásico de la personalidad autoritaria, con cierto énfasis en su rigidez, la rigidez que vemos.  en las figuras de Fabelo, confirmadas por sus miradas fijas, por no decir sus rostros inflexibles.  El estudio, una respuesta al antisemitismo que llevó a los campos de exterminio nazis, sostiene que el psicópata fascista es un asesino, un devoto del instinto de muerte, lo que el poeta Paul Celan llamó un "maestro de la muerte", o, como  dice el psicoanalista Erich Fromm, un necrófilo.

Donald Kuspit es crítico de arte y profesor de historia y filosofía del arte en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook.  Es editor colaborador de las revistas Artforum, Sculpture y New Art Examiner, así como editor de Art Criticism y de una serie sobre arte estadounidense y crítica de arte para Cambridge University Press.  Kuspit es autor de más de 20 libros, entre los que se incluyen Redeeming Art: Critical Reveries (Allworth Press, 2000) e Idiosyncrásicas Identities: Artists at the End of the Avant-Garde (Cambridge University Press, 1996).